Al hilo de este descubrimiento, algunos investigadores implicados en él, declararon que: ahora tenemos la primera prueba directa de que el universo estaba lleno de jóvenes estrellas que explotan y agujeros negros recién nacidos sólo unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang.
Uno de los investigadores explicó que: " Eso por sí solo sugiere que el objeto detectado podría ser uno muy distante". Más allá de cierta distancia, la expansión del Universo cambia todas las emisiones ópticas en longitudes de onda infrarrojas (más largas). Mientras que la luz ultravioleta de una estrella podría ser cambiada de manera similar en la región visible, los rayos UV que absorbe el gas hidrógeno crecen más gruesos en épocas anteriores. "Si miras los suficientemente lejos, no se puede ver la luz visible desde cualquier objeto".
"La explosión lo más probable es que surgiera de la explosión de una estrella masiva. Viendo la muerte de una estrella- y probablemente el nacimiento de un agujero negro-.En una de las primeras generaciones de estrellas del Universo"
Una vez transmitida a otros medios la distancia del registro obtenido en el telescopio de Mauna Kea (Hawai) que era de unos 13000 años luz, telescopios adicionales de todo el mundo viraron hacia el GRB 090423 para observar la luminiscencia residual antes de que se desvaneciera.
Mediante la disección de la luz infrarroja de la luminiscencia residual en un espectro, los astrónomos confirmaron la explosión de corrimiento al rojo de 8,2- el más alto jamás medido. Esto corresponde a una distancia de 13035 millones de años luz.
Los estallidos de rayos gamma son las explosiones más luminosas del universo. La mayoría se producen cuando estrellas masivas agotan su combustible nuclear. A medida que sus núcleos colapsan en un agujero negro o estrella de neutrones, los chorros de gas- conducidos por procesos no totalmente entendidos- atraviesan la estrella y explotan en el espacio. Allí, chocan con el gas previamente expulsado por la estrella y el calor, lo cual genera resplandores de corta vida en otras longitudes de onda.
En el documental, Wonders of the Universe de la BBC, Brian Cox explica detalladamente lo que significa este pálido punto rojo.
En la página WEB de Docuciencia están subtitulando y subiendo a la red estos documentales de la BBC para quien esté interesado.
Cada día me mola más tu blog.
ResponderEliminarLa curiosidad, esa sí que es una pasión...
:)
Gracias Chuan, siempre eres bienvenido y mucho más con estos halagos hacia mi blog.
ResponderEliminarLa verdad es que sí es una pasión y muy adictiva a veces.