Los experimentos llevados a cabo utilizaron muestras tomadas en la isla de Livingston en la Antártica y otras zonas del Ártico, conservándolas en el laboratorio a distintas temperaturas durante varios meses. Las temperaturas fueron elegidas en base a las temperaturas actuales de los polos Norte y Sur y otras temperaturas que supuestamente, según otros estudios, serán las que predominen en estas zonas en el futuro.
Entre las conclusiones más relevantes de dichos estudio, está el hecho de que el cambio producido en los tapetes microbianos, sería producido en parte por el aumento de las cianobacterias que son el alimento principal de los microorganismos.

Las cianobacterias son organismos antiguos que se caracterizan por conjugar el proceso de la fotosíntesis oxigénica con una estructura celular típicamente bacteriana. Al ser responsables de la primera acumulación de Oxígeno en la atmósfera, las cianobacterias han tenido siempre una enorme relevancia en la evolución de nuestro planeta y de la vida en él.
Esto nos puede dar una idea de la importancia de las conclusiones que se derivan del estudio.
Además se produciría un cambio en la dominancia de las especies , de modo que algunas especies dominantes desaparecerían a las temperaturas pronosticadas. Mientras que a temperaturas más elevadas la tendencia se invertiría : disminuyendo la diversidad, lo cual haría que los tapetes tendieran a desestabilizarse y tuvieran un potencial riesgo de desaparición.
"Uno de los resultados más sorprendentes de esta investigación, ha sido el descubrimiento de que, a las temperaturas esperadas en un futuro en los polos, las cianobacterias dominantes del tapete microbiano comenzarían a producir toxinas, en particular micocistinas, que pueden tener gran influencia en el resto de los organismos del tapete" asegura el Dr. Antonio Quesada de la Universidad Autónoma de Madrid y firmante del estudio.
Las micocistinas son producidas por cianobacterias de ecosistemas acuáticos y son bien conocidas por los científicos en regiones templadas, sin embargo son muy escasas en los ecosistemas polares. De hecho esta es la primera vez que se las encuentra en el Ártico y fue durante el desarrollo de este estudio.
"Sus efectos podrían ser letales sobre ciertos organismos y por tanto las consecuencias del cambio climático sobre las comunidades más importantes y diversas de las zonas polares fuera de los océanos podrían llegar a ser cruciales para el mantenimiento de los ecosistemas polares tal y como los conocemos actualmente", concluye el Dr Quesada.
Este estudio fue publicado a principios del 2012 por Nature Climate Change.
Hace poco encontré por la red una nueva forma muy original además de divertida de colaborar con la causa del cambio climático y los problemas medioambientales que además me viene perfecta para introducirla junto con el tema principal de la entrada: este vídeo junto con más contenidos de la banda 30 seconds to mars se puede descargar en :
http://www.vyrt.com/download/item.php?id=2
Todos los beneficios obtenidos van destinados a causas
medioambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario